La educación pública comparte recursos apostando a las ingenierías y tecnologías

"El conocimiento es un aspecto clave que va a repercutir profundamente en la vida de todos, en la realidad del trabajo, en el medio ambiente, incluso en la soberanía de los países», afirmó el decano de Facultad de Ingeniería, Pablo Ezzatti.

autoridades en IdM2025El decano de Ingeniería y presidente de Fundación Ricaldoni realizó estas declaraciones en la actividad «La educación tecnológica al servicio del crecimiento sostenible» de la que participaron autoridades del gobierno nacional y de las instituciones de educación terciaria pública, realizada en el marco de Ingeniería deMuestra 2025. 

El evento contó con la participación del secretario de la Presidencia de la República, Alejandro Sánchez; el rector de la Universidad de la República (Udelar), Héctor Cancela; la rectora de la Universidad Tecnológica (Utec), Valeria Larnaudie; el subdirector general de Educación Técnico Profesional – Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), Wilson Netto, y el decano de Facultad de Ingeniería (Fing), Pablo Ezzatti.

Al evento asistieron también la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, y el vicepresidente de ANTEL, Pablo Álvarez, entre otras autoridades.

La presentación se realizó el pasado 10 de octubre 2025 en el marco de 17 edición de Ingeniería deMuestra (#IdM2025), el evento de divulgación científica y tecnológica que la FING, conjuntamente con su Fundación Julio Ricaldoni, realiza cada año en el predio de la Facultad. 

El decano dio la bienvenida a los presentes señalando que la IdM es la instancia que la Facultad se da «para mostrar todos sus esfuerzos». Agradeció los aportes que anualmente realizan para esta exposición varios sponsors como el Ministerio de Industria, Energía y Minería, ANTEL, UTE y empresas privadas, recordando a la vez las limitaciones presupuestales de la Udelar. 

Desde las ingenierías «consideramos que tenemos mucho para aportar a un país productivo y en especial si queremos que eso se dé en el marco de una sociedad justa y solidaria. Sabemos que el conocimiento hoy en día es un aspecto clave que va a repercutir profundamente en la vida de todos, en la realidad del trabajo, en el medio ambiente, incluso en la soberanía de los países», expresó Ezzatti.

Hacia estos objetivos se plantean varios desafíos, sostuvo, como el de aumentar el número de estudiantes de Enseñanza Media que optan por las ingenierías y carreras asociadas y en particular, el número de mujeres en estas áreas.  

Ezzatti anunció que la Udelar, la ANEP y la Utec trabajan para conformar un sistema público de formación en ingeniería «cada día más coordinado». En esta dirección, actualmente desarrollan herramientas de consulta para quienes deseen conocer la oferta educativa de las tres instituciones en el área de las ingenierías, en todo el país. 

 

Hector Cancela en IdM2025Generar soberanía y capacidades propias

El rector de la Universidad de la República, Héctor Cancela, se refirió a los cambios acelerados en las tecnologías, la demografía, en la organización y el comercio internacional. Ante estos, Uruguay debe generar soberanía, capacidades propias tanto industriales como de conocimiento, planteó, «capacidades en tecnología, en soberanía de los datos, de la información, de las plataformas que hoy están haciendo funcionar prácticamente toda la vida social y cotidiana. Son aspectos que no podemos dejar de lado, no podemos evitar y tenemos que incorporar en nuestro trabajo», indicó. 

«Entendemos que el Sistema Nacional de Educación Pública es, sobre todo, una herramienta para dar respuestas al país. Tenemos que trabajar cada vez más integrados la ANP, la UTEC, la Udelar y otras instituciones que también conforman este sistema. Creemos que el país tiene que tender a la generalización de la educación superior», sostuvo. Ante la reducción de la natalidad, debemos considerar «que cada persona en este país es hiper valiosa y necesitamos, a cada una y cada uno de esos niños de hoy darles una perspectiva y decirles que es muy importante que sigan, que no dejen la educación», agregó. 

Cancela alentó a seguir fortaleciendo el trabajo en conjunto de todas las instituciones de enseñanza pública, que hasta ahora han logrado compartir carreras, proyectos de investigación e infraestructuras, tales como el campus de uso común en Rivera. Opinó que la descentralización no debe limitarse a la apertura de carreras en el interior sino que debe ayudar al crecimiento de cada territorio con su potencial, a través de la investigación y la generación de conocimiento.

 

Nuevas tecnologías que acorten desigualdades

Por su parte, el jerarca de ANEP, Wilson Netto, comentó que años atrás la Udelar, la Utec y la UTU se planteaban “la obligación de crecer, pero también de sentirnos un sistema; un sistema que tuviera la capacidad de compartir capacidad humana, capacidad de infraestructura y poder posicionarse en los distintos puntos del país para romper desigualdades históricas”.

Hoy la Udelar cuenta con más de 160.000 estudiantes y la Utec supera los 3.500. En tanto, la UTU tiene al menos 15.000 alumnos de Bachillerato en sus orientaciones tecnológicas, mientras que, en las mismas áreas, forma a más de 6.000 estudiantes en el nivel terciario.

Hoy la descentralización de la enseñanza terciaria es un hecho. “Nos encontramos veinte años después con otras condiciones como para pensarnos y proyectarnos a desafíos realmente más importantes, con ese objetivo fundamental: socializar más conocimiento y desafiarnos a intentar ocupar un lugar distinto en la distribución internacional del trabajo”, afirmó.

Finalmente, destacó la calidad de los proyectos presentes en IdM: “Esta casa de estudio siempre ha hecho la diferencia y nos ha permitido a todos tener la esperanza de vivir en mejores condiciones y ocupar lugares distintos de desarrollo y de intervención en las cosas que nuestra sociedad claramente necesita”.

 

Valeria Larnaudie en IdM2025Repensar el mundo del trabajo

La rectora de UTEC, Valeria Larnaudie, señaló que es necesario pensar en el desarrollo del país que permita satisfacer las necesidades del presente sin sacrificar las posibilidades de las futuras generaciones. Esto implica considerar las dimensiones: ambiental, económica y social y IdM incluye muchos ejemplos en esta perspectiva, expresó.

Es muy importante considerar estos aspectos en la educación, formando técnicos y expertos en el área técnica que sepan la relevancia e implicancia que tendrán sus decisiones en el futuro, indicó, y agregó que los cambios demográficos, la generalización de la IA y la automatización obligan a las instituciones de enseñanza el desafío de repensar el mundo del trabajo. Estas deben estar preparadas para formar personas que se inserten en este sistema y «para que toda tecnología nueva que venga no profundice las brechas que hay de desigualdad, sino que las acorte».

 

La ciencia al servicio de construir una sociedad más justa

En su intervención, Sánchez destacó la calidad de Ingeniería deMuestra porque en ella se observa que en Uruguay «se construye soluciones a los problemas desde el sector público», con el sector productivo que se acerca al sector educativo y científico para buscar cómo resolverlos. No se trata sólo de abordar dificultades desde el punto de vista de la productividad, lo cual es necesario «sino de pensar y poner la ciencia al servicio de construir una sociedad más justa, más igualitaria, donde el conocimiento se socialice, donde podamos preservar los bienes ambientales comunes para las generaciones futuras», expresó.

Las autoridades presentes recorrieron #IdM2025 y conocieron proyectos de investigación e innovaciones tecnológicas desarrollados por docentes, investigadores, investigadoras y estudiantes de la Facultad.

Alejandro Sanchez en IdM2025 Esta edición de la muestra, que se desarrolló los días 10 y 11 de octubre, incluyó 1500 metros cuadrados de exposición con estands interactivos. También se realizaron visitas a laboratorios de la Facultad; charlas; concursos; espectáculos y actividades para todas las edades. Asimismo se presentaron emprendimientos de base científico-tecnológica apoyados por Fundación Ricaldoni. 

 

Fuente: Portal de la Universidad de la Repúbclia


Benito Nardone 2270 - Montevideo, Uruguay

Teléfono: 2712 46 91

Lunes a Viernes de 9:00 a 17:00 hs. 

Copyright © 2025 Todos los Derechos Reservados
Diseño y Desarrollo Web por: PRO Internacional

icono bottom facebook

icono bottom twitter

icono bottom instagram

icono bottom youtube

icono bottom facebook icono bottom twitter icono bottom instagram icono bottom youtube